Estela López Solís realizó una residencia de exploración y creación en La Habana, durante 3 semanas del otoño de 2019, en el marco del proyecto Rencontres en art actuel Montréal~Habana Encuentros de arte contemporáneo, gracias al trabajo conjunto del centro de artistas DARE-DARE (Montreal) y del centro Artista X Artista (La Habana).
Durante su residencia, la artista intervino en el espacio público de la ciudad, mediante una serie de encuentros, de deambulaciones y de acciones con un bajo coeficiente de visibilidad (según el término de Stephen Wright). Su exploración tuvo como punto de partida un interés por los rastros materiales e inmateriales de la esclavitud en la ciudad. Paralelamente, bajo otro cuestionamiento, la artista observaba también las relaciones que la gente que iba encontrando tenía con la vida insular. Una serie de fotografías, videos, dibujos, obras textiles y escritos darán cuenta ulteriormente de estas exploraciones.
En el marco de esta residencia, Estela López Solís presentó la exposición individual Acechantes, en Artista X Artista y realizó el performance ¿Cómo te voy a olvidar? / Sanar el pasado, en el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, de La Habana. Además, durante seis días suplementarios a su residencia en esta ciudad, participó en el III Taller Casa Tomada, un proyecto de Casa de las Américas, en el marco del cual realizó el recorrido performativo y participativo El hilo y la cadena, en la ciudad de Baracoa.
La realización de esta residencia fue posible gracias a Rencontres en art actuel Montréal~Habana Encuentros de arte contemporáneo, un proyecto de intercambio centrado en la difusión, producción y diálogo entre artistas y trabajadores culturales cubanos y montrealeses.


La artista agradece al historiador Alexis Placencia su valiosa colaboración en este proyecto de exploración y creación en La Habana.
ACECHANTES (HANTISES)
Exposición, Artista X Artista, La Habana

Bajo el interés de generar un diálogo entre su trabajo textil y el espacio que la recibiría durante tres semanas, la artista abordó este proyecto de exposición individual – al inicio de su residencia – a partir de una serie de instalaciones. En cuatro de ellas (Intrusa, Soy invisible, Tengo tanto miedo e Impostora), sus piezas bordadas dialogaban con el espacio arquitectónico y con el mobiliario de Artista X Artista, lo que generó nuevas lecturas de obras textiles realizadas con anterioridad. Dos otras obras formaban parte de la exposición: una escultura textil (Perderlo todo / Todos mis errores se volverán visibles) y una instalación (Fallar por completo / Esperando lo que nunca va a llegar) que ponían en relación el mobiliario del lugar con una escritura que la artista realizó sobre el muro de la sala.
Escritas sobre el muro o bordadas a mano sobre el velo de cortinas usadas (blanco sobre blanco o negro sobre negro), una serie de frases que expresaban pensamientos sombríos, eran develadas por cada instalación. Estas frases, que habían sido recogidas por la artista durante diversos diálogos con el público de su performance Hantises (Centro Cultural de Notre-Dame-de-Grâce, Montreal, Quebec, 2017), parecían habitar el espacio de manera fantasmal.

Las obras textiles que formaron parte de estas instalaciones fueron realizadas con el apoyo del Conseil des arts du Canada.
¿CÓMO TE VOY A OLVIDAR? / SANAR EL PASADO
Performance, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, La Habana
En este performance, la artista profiere en jerga mexicana, una injuria cargada de desprecio clasista y racista. Con esa frase devalúa la Cumbia, un género musical tocado, cantado y bailado en Latinoamérica. Enseguida, inicia una serie de acciones que buscan ir en contra de dicha injuria, develando las raíces de la Cumbia en la cultura de los esclavos negros, durante la época de la Colonia. Así, esta obra nos recuerda los vínculos que existen entre prácticas contemporáneas de discriminación y prácticas de explotación humana que han dejado heridas – aún abiertas – en nuestras sociedades.
El performance ¿Cómo te voy a olvidar? / Sanar el pasado, se inspira de la canción Cómo te voy a olvidar (1996) de Jorge Mejía Avante, interpretada por el grupo mexicano Los Ángeles Azules y se inspira también de algunas ideas expresadas por Jesús Cruzvillegas, durante una entrevista (publicada en el catálogo de exposición Autodestrucción 2, de Abraham Cruzvillegas, UNAM, México, 2014).
El performance ¿Cómo te voy a olvidar? / Sanar el pasado fue presentado en el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales de La Habana, el 1o de noviembre de 2019, en el marco de la exposición de grupo Rencontres en art actuel Montréal~Habana Encuentros de arte contemporáneo.

¿Cómo te voy a olvidar? / Sanar el pasado. Fragmento de la video documentación del performance, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, La Habana, 1o de noviembre de 2019. Documentación : Aaron Pollard.
La artista agradece la colaboración artística de Sylvie Tourangeau y de Martin Dufrasne.
EL HILO Y LA CADENA / DEAMBULACIONES
Acción performativa y participativa, III Taller Casa Tomada, Baracoa
En el marco de su residencia de exploración y creación en la Habana y a invitación de Casa de las Américas, Estela López Solís se unió al III Taller Casa Tomada: un proyecto multidisciplinario y nómada en el cual, durante seis días, más de treinta artistas y trabajadores culturales de origen latinoamericano reflexionaron y compartieron propuestas en torno a las nociones de tierra y de territorio, con comunidades de diversas provincias cubanas.
A partir de las exploraciones desarrolladas durante su residencia en La Habana, la artista concibió el proyecto El hilo y la cadena / Deambulaciones. Éste consistía en la realización de un recorrido performativo y participativo en Baracoa, primera ciudad fundada en la isla, con la colaboración del historiador Enrique Floirian y la participación de un público formado principalmente por habitantes de esta ciudad.
En El hilo y la cadena / Deambulaciones, un pequeño grupo de habitantes de Baracoa interesados en la historia de su ciudad fueron reunidos con el fin de seguir un recorrido orquestado por el historiador Enrique Floirian, a petición de la artista. Durante paradas puntuales en lugares que tenían una carga importante del pasado colonial, como el Fuerte Matachín, el Parque La Victoria o la Catedral de Baracoa, Enrique Floirian contaba a los participantes la historia de la fundación de la ciudad y las particularidades del pasado esclavista de este territorio cubano. En estos mismos lugares, la artista realizó una serie de acciones performativas en diálogo con este discurso histórico. Enunciaba fragmentos de historias poéticas que hablaban de la memoria personal o colectiva, en relación con la esclavitud o con la noción de territorio y realizaba gestos gracias a los que una serie de objetos materiales se transformaban en múltiples objetos simbólicos ligados a dichas historias. Así, por ejemplo, un cuaderno se transformaba en barraca y enseguida en las olas del mar; un conjunto de hilos, se volvían un corazón, sangre, cadenas o un mapa. Algunos participantes que portaban una maraña de hilos rojos recibida de la artista trataban de deshacerla a lo largo del recorrido. En medio de cada uno de esos enredos de hilos, se encontraba un diminuto papel en el que estaba escrito un fragmento poético de una narración acerca de la esclavitud; los participantes habían sido invitados a leerlos al resto del grupo, en el momento en el que ellos encontraran alguna resonancia con los discursos del historiador o de la artista, con las acciones performativas o con los lugares recorridos. Durante el trayecto, la poeta Gertrudis Labaceno, de Baracoa, compartió con el grupo espontánea y puntualmente algunos de sus poemas vinculados a la historia de los afrodescendientes o a la noción de territorio.

La artista agradece a Enrique Floirian por su colaboración en este proyecto, a Gertrudis Labaceno y a todos aquellos que participaron activa y generosamente en este recorrido performativo.
Estela López Solís agradece a Martin Dufrasne, Lillebit Fadraga, Cristina Figueroa Vives, Gretel Medina, Solveig Font, Ximena Holuigue, Marian García, Ernesto Yoel Ramírez Cascaret, a DARE-DARE, Artista X Artista, Casa de las Américas y al Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, por su valiosa colaboración. Agradece también a Nahela Hechavarría, Maité Hernandez Lorenzo, Victor Manuel Piverno Barrios y a los artistas y trabajadores culturales que participaron en Rencontres en art actuel Montréal~Habana Encuentros de arte contemporáneo y en el III Taller Casa Tomada, por la riqueza de los intercambios y de los momentos compartidos.
Luces en la ciudad (y también en la carretera). [PDF] Nahela Hechavarría, laventana.casa.cult.cu, noviembre de 2019.
III Taller Casa Tomada. Tierra y territorio del pensamiento y la creación joven en las Américas [PDF] Casa de las Américas, octubre de 2019.