Insularidades: trama de voces, fluir de agua

Acción performática con Claire Timmermans en La Grave, Île-du-Havre-Aubert, 2022. 

FRANÇAIS

Durante tres semanas, en mayo y junio de 2022, Estela López Solís realizó una residencia de exploración y creación en el centro de artistas de arte contemporáneo AdMare, en las Islas de la Magdalena, Quebec. Caminar cotidianamente fue la estrategia empleada por la artista para relacionarse con el territorio y para tejer lazos con algunas personas que iba encontrando a su paso e invitarlas a participar en su proyecto. Reuniones grupales y caminatas realizadas a dúo le permitieron explorar junto con los participantes el territorio de estas islas, así como los relatos históricos, familiares y personales que impregnan el archipiélago. Durante esos momentos compartidos se revelaron, a través de la palabra y del relato, cercanías y divergencias dentro de estas experiencias de insularidad. Guiaron las exploraciones una posición de escucha activa hacia las personas participantes y una atención sensible hacia las cualidades de los lugares. Alimentada por estos diálogos y con ayuda de los materiales que utiliza recurrentemente en su trabajo (hilos, telas, papeles, etc.), la artista marcó estas caminatas, así como otros recorridos que realizó sola, con una serie de acciones performáticas in situ que iban del gesto furtivo a la acción participativa. De este proceso relacional surgieron también Bitácora al aire libre (Journal de bord à ciel ouvert), una intervención gráfica y textual evolutiva en el espacio público y la exposición Insularidades: trama de voces, fluir de agua (Insularités : au fil des voix, au fil de l’eau), que consistía en una instalación en el aeropuerto de las Islas, dentro del espacio Colis suspect del centro AdMare.

Caminata con Réjeanne Jomphe en La Butte ronde, Havre-aux-Maisons, 2022. Foto : Antonin Monmart.

La artista pidió a diferentes personas que encontró de manera espontánea al caminar en Bassin – localidad situada al sur de la Île-du-Havre-Aubert, región del archipiélago donde se hospedaba – y a otras personas que le fueron presentadas, ir a caminar con ella, llevarla a algún lugar con el que tuvieran una relación particular, significativa. Durante las caminatas, la artista invitaba a lxs participantes a hablarle del lugar, a contarle la historia que lxs ligaba a éste y, a su vez, compartía con ellxs las resonancias de estas historias en su propia historia. Una intimidad compartida fue tramándose. En estos encuentros, la artista invitaba a lxs participantes a realizar una breve acción con ella, utilizando los materiales que había llevado a la caminata (hilos, cuerdas, pedacitos de papel, etc.). Un gesto se realizaba a dos: un gesto que podía revelarse significativo, hacer visible el lazo que habían tejido mediante el diálogo y dar cuenta del tiempo compartido. Así, en medio de la fluidez de estas conversaciones, una serie de acciones performáticas cobraron forma y dieron lugar a diversos objetos testigos.

En el curso de su residencia Estela López Solís también realizó caminatas sola durante las cuales permanecía “a la escucha del lugar” recorrido, manteniendo una atención sensible a las cualidades de éste. Alimentada por el conjunto de encuentros que llevó a cabo, por las historias escuchadas y por autocuestionamientos sobre su relación con este territorio y con las personas que lo habitan, realizó breves acciones performáticas espontáneas o furtivas. Sus gestos respondían a lo que observaba. Establecía así, un “diálogo” con los lugares.

Acción performática con Réjeanne Jomphe al pie de La Butte ronde, Havre-aux-Maisons, 2022. Mediante una secuencia de acciones realizadas con cuerdas: « compartir », « alejarse », « acercarse » y « acoger », Estela López Solís y Réjeanne Jomphe hicieron visible el lazo que tejieron en el curso de sus encuentros durante las tres semanas de residencia de la artista. La acción performática se realizó con alegría y un espíritu lúdico, antes de subir a La Butte ronde y de conversar, entre otras cosas, sobre peregrinajes realizados por seres queridos de los que cada una se encontraba lejos. Fotos: Antonin Monmart.

Acción performática para la cámara Liberar la palabra, realizada en la playa Sandy Hook, Île-du-Havre-Aubert, 2022. Foto: Antonin Monmart.

Acción performática realizada en la playa de la Dune de l’Ouest, Île-du-Havre-Aubert, 2022.

COMO EL MAR, ALEJARSE Y REGRESAR
Reuniones en Le Verger Poméloi, Bassin

La empresa local Le Verger Poméloi generosamente prestó sus instalaciones para las reuniones que la artista realizó con dos grupos de trabajadorxs temporales presentes en las Islas para trabajar en la planta de transformación de langosta. Lxs participantes y ella compartían el origen mexicano y el idioma español como lengua materna. Se tejió un diálogo inspirado por palabras escritas sobre pedacitos de papel dispuestos sobre la mesa, evocación de minúsculos islotes en un océano azul. La conversación giró en torno a experiencias individuales de migración y a las relaciones de cada participante con el territorio de las Islas; surgió una reflexión sobre aquello que une y separa a las personas en medio de este tipo de vivencias. 

Como el mar, alejarse y regresar, encuentro con un grupo de trabajadorxs temporales, Le Verger Poméloi, Bassin, 2022. Fotos: Yoanis Menge.

BITÁCORA AL AIRE LIBRE
Intervención gráfica y textual evolutiva, Bassin

Durante su residencia en las Islas de la Magdalena, la artista realizó una serie de intervenciones sobre el muro de una bodega situada en Bassin. La familia Gallant, originaria de las Islas y propietaria del inmueble, fue abordada por el centro de artistas y aceptó generosamente que una de las superficies exteriores de su edificio fuera utilizada como un gran pizarrón por la artista. Bajo la idea de una Bitácora al aire libre, ella compartió periódicamente con vecinxs del lugar y con pasantes, palabras y reflexiones que inspiraban su exploración artística. Así, se inscribió en el espacio público lo que generalmente queda consignado en la intimidad del cuaderno de notas de la artista.

Intervención Bitácora al aire libre, Bassin, 2022. 

INSULARIDADES: TRAMA DE VOCES, FLUIR DE AGUA
Exposición, espacio Colis suspect, Aeropuerto de las Islas de la Magdalena

La instalación Insularidades: trama de voces, fluir de agua, presentada en el espacio Colis suspect del 11 de junio al 31 de octubre de 2022, evocaba fragmentos de imágenes encontradas por la artista al recorrer el archipiélago: las aguas profundas y los infinitos azules del mar, de lagos y estanques; el movimiento de las embarcaciones y de los cometas de kitsurf; la ligereza de la espuma de las olas y de las nubes; etc. Hilos suspendidos dibujaban líneas que participaban de este universo acuático haciendo eco, a la vez, con su fragilidad, a los lazos emocionales evocados por las frases y palabras escritas en pequeños papeles que colgaban de ellos. Esta escritura fragmentaria daba cuenta de algunas de las nociones y cuestionamientos surgidos durante la serie de encuentros de la artista con lxs participantes del proyecto.

Instalación Insularidades: trama de voces, fluir de agua, espace Colis suspect, Aeropuerto de las Islas de la Magdalena, 2022. Fotos: Antonin Monmart.

Alrededor de cuarenta participantes provenientes de muy diversos contextos, cuyas relaciones con el territorio de estas islas eran muy diferentes – personas arraigadas en el archipiélago por múltiples generaciones y trabajadorxs temporales mexicanxs que parten deseando regresar, por ejemplo – compartieron generosamente sus experiencias de vida y sus experiencias del territorio insular en el marco de este proyecto.

La artista expresa su agradecimiento a lxs participantes del proyecto: Réjeanne Jomphe, Jacques Grenon y la Famille Bergeron, Hélène Beaulieu, Dorine Renaud, Kim Béchard, Samuel Dupont-Fafard, Guylaine Coderre, Claire Timmermans, Adrián Aguirre, Azalea, Arelis Jiménez Dominguez, José Ever Izquierdo de la Cruz, Tomás, Miguel Pacheco, Sergio Higareda, Yazz, Fabiola Jiménez, Rosa Luciano León, Paola Andrea Menacho Sierra, Victoria Vázquez Peña, Guadalupe Vázquez Peña, Denia Edith, Leyvi Araceli, Martín Antonio Sánchez, Selene Sánchez Ávila, Vilma Pérez, Eugenia Cruz Cisneros, Fidelmar Corona Ayala y Rafael Trinidad Martínez. Agradece también al señor Léonard Gallant y a la señora Caroline Gallant, por su generosa colaboración; a Maxim Chevarie-Davis, por haber facilitado las reuniones con lxs trabajadorxs temporales; a Mireille Vachon y a Jade Marchand por las enriquecedoras conversaciones y a La Renaissance, el Verger Poméloi y La réCréation por haberla recibido a ella y al proyecto. La artista agradece también a France Gagné, a Estela Solís y Díaz y a Patrick Beaulieu por su apoyo. Agradece muy particularmente al equipo de AdMare por el trabajo realizado.

Una serie de fotografías, videos, archivos sonoros, objetos y el relato de los encuentros darán cuenta ulteriormente de la exploración que tuvo lugar durante esta residencia.